domingo, 25 de octubre de 2015

Bitacora Visual

La Edad de la Ciruela

Una casa llena de mujeres, todas tristes, ridículas y solas. Todas quieren irse de la vieja casa pero el tiempo las atrapa, las detiene y las demora. Las dos hermanas, Celina y Eleonora, vuelven en el recuerdo hacia el mundo perdido de la infancia.
El concepto trabajado en esta obra es el ser mujer. El ser mujer en el paso del tiempo, los distintos contextos sociales y el sentir de diversas emociones. Sobre esto, la puesta en escena trabaja el concepto de lo femenino y la lucha de estas mujeres sobre el tiempo, no de una manera política, sino desde la perseverancia de seguir, siendo mujeres y solas, en ese marco de una sociedad fundamentalmente machista.

La obra "La Edad de la Ciruela" ha sido bastante popular en el mundo del teatro argentino, ha sido la obra más representada de Arístides Vargas, y ha sido muy satisfactoria para el publico debido a que ha recibido muy buenas criticas, desde el momento en que abordan de una manera muy acogedora, creativa, convincente y única el tema principal.




Gestos Sensoriales

1º maqueta: en esta maqueta quise representar la soledad y la tristeza entre las dos hermanas, aisladas en su propio mundo.



2º maqueta: centrada en la relación entre las dos hermanas, a pesar de tener distinta personalidad, pero ambas han experimentado el mismo dolor en el pasar de los años.



3º maqueta: A pesar de su fracaso por la mimesis, quise representar a la familia de ellas como un árbol aislado, seco y torcido, por el pasado triste en el que crecieron, así como por la soledad que experimentaron privadas de los hombres.


4º maqueta: En parte, en esta maqueta me base en una frase que Celina menciona en la carta a Eleonora, que para ella la memoria es como una nariz porque se recuerda del olor a vino de ciruelas rancias de sus abuelas; así como también representa la angustia, la soledad que las acorralaba y el encierro por todos esos años en esa vieja casa.




Gesto de la luz.

Para mi fue muy interesante y un poco retorico el tema de la luz, ya que abarca un tema muy importante en el teatro y en la arquitectura; el resultado sobre esta exploración fue bastante buena y  motivadora. Para llegar a la iluminación que finalmente me convenció me tomó bastante tiempo para tomar fotos de diferentes ángulos a mi maqueta cambiando posiciones de la luz. Las velas no fueron muy eficientes, porque la intensidad de la luz no era suficiente para lograr iluminar de una buena forma la maqueta, por lo que me convenció más la luz artificial blanca, para así darle más protagonismo y hacer énfasis en lo que quiero resaltar.


El papel aluminio logra un efecto que me llamó la atención para aprovecharlo de una mejor manera.



Me pareció interesante como se refleja el material con la luz, logra el efecto del tamizado, además, debido a la tela, logra que el gesto se ilumine un poco más y no transmita mucha oscuridad.


Mi lámina de la luz


El siguiente reto será comenzar a racionalizar más el espacio, mobiliario, para ir tomando decisiones...